domingo, 13 de junio de 2010
didácticas específicas
El trabajo de esta semana fue arduo e interesante por que realizamos actividades que nos permitieron comprender la importancia de una buena comunicación en el ambiente educativo. La materia que he impartido es Historia de México y aparte de que he aprendido un poco más acerca de los avatares por los que ha tenido que pasar nuestro país, he notado que a muchos jóvenes no les agradaba mucho conocer la historia nacional debido a que la forma de abordarla les parecía tediosa y aburrida. En este sentido he practicado nuevas estrategias para intentar cambiar esa predisposición hacia la historia, por ejemplo lecturas comentadas, debates, películas históricas, visitas a museos, zonas arqueológicas entre otras. Al analizar las ligas para acceder a recursos didácticos especializados por disciplina o área de conocimiento veo que existen muchas semejanzas ente los recursos que ya manejaba y los que aparecían en los sitios y que también existen más recursos que me pueden ayudar a mejorar el aprendizaje de mi disciplina como el uso de blogs y proyectos colaborativos entre otros. Ahora habrá que entenderlos y utilizarlos como parte del trabajo en el aula, pero considerando que no todos los planteles cuentan con disponibilidad de recursos para acceder a la red global.
Etiquetas:
aprendizaje,
comunicación,
historia
domingo, 6 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de analizar la lectura de Xavier Vargas puedo afirmar que en el enfoque por competencias definitivamente el verdadero aprendizaje no puede observarse ni medirse con unas preguntas y nada más. Al hablar de un enfoque por competencias tenemos que tener presente que durante su formación el estudiante adquirirá una serie de competencias llamadas genéricas, disciplinares y profesionales y que la forma en que adquiera esas habilidades involucrará toda una serie de actividades que irán más allá de contestar un cuestionario. En el enfoque por competencias son de suma importancia los aspectos cognoscitivo y procedimental pero también el plano actitudinal ya que el aprender a ser y el aprender a convivir son tan importantes como el aprender a aprender así como el aprender a hacer. De tal modo que si quisiéramos observar y medir el aprendizaje con base en las respuestas a unas preguntas, antes tendríamos que preguntarnos si las respuestas que esperamos están desarrollando estas tres cualidades, y sobre todo si los conocimientos, habilidades y actitudes que se están adquiriendo contribuyen a modificar la percepción que el estudiante tiene de la realidad. Si esto ocurre podríamos hablar inclusive de un aprehendizaje con “h” intermedia como lo maneja el autor.
Saludos a todos
Alberto
Saludos a todos
Alberto
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Las concepciones que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes
Aprendizaje por descubrimiento: porque durante su proceso existe una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el enfoque por competencias al igual es importante que el estudiante adquiera una serie competencias que le permitan desenvolverse en su entorno inmediato
Aprendizaje significativo: porque genera condiciones para el aprendizaje como la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) y en el enfoque por competencias siempre se retoman conocimientos previos para comenzar a construir nuevos.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: porque señala que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. La utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Entiendo que en el enfoque por competencias es importante que el alumno deba aprender a aprender y que son importantes los temas integradores para captar el interés y partir de una situación que les motive a prestar atención
Psicología cognitivista: porque genera condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Es similar al enfoque por competencias puesto que es primordial que el estudiante conozca, desarrolle y fomente una actitud
Constructivismo: porque al igual que el enfoque por competencias lleva a cabo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo: porque aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros”. En el enfoque por competencias es importante que el estudiante aprenda a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros.
Saludos a todos
Alberto
Aprendizaje por descubrimiento: porque durante su proceso existe una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el enfoque por competencias al igual es importante que el estudiante adquiera una serie competencias que le permitan desenvolverse en su entorno inmediato
Aprendizaje significativo: porque genera condiciones para el aprendizaje como la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) y en el enfoque por competencias siempre se retoman conocimientos previos para comenzar a construir nuevos.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: porque señala que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. La utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Entiendo que en el enfoque por competencias es importante que el alumno deba aprender a aprender y que son importantes los temas integradores para captar el interés y partir de una situación que les motive a prestar atención
Psicología cognitivista: porque genera condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Es similar al enfoque por competencias puesto que es primordial que el estudiante conozca, desarrolle y fomente una actitud
Constructivismo: porque al igual que el enfoque por competencias lleva a cabo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo: porque aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros”. En el enfoque por competencias es importante que el estudiante aprenda a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros.
Saludos a todos
Alberto
Etiquetas:
aprendizaje,
competencia,
educación
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)