domingo, 13 de junio de 2010
didácticas específicas
El trabajo de esta semana fue arduo e interesante por que realizamos actividades que nos permitieron comprender la importancia de una buena comunicación en el ambiente educativo. La materia que he impartido es Historia de México y aparte de que he aprendido un poco más acerca de los avatares por los que ha tenido que pasar nuestro país, he notado que a muchos jóvenes no les agradaba mucho conocer la historia nacional debido a que la forma de abordarla les parecía tediosa y aburrida. En este sentido he practicado nuevas estrategias para intentar cambiar esa predisposición hacia la historia, por ejemplo lecturas comentadas, debates, películas históricas, visitas a museos, zonas arqueológicas entre otras. Al analizar las ligas para acceder a recursos didácticos especializados por disciplina o área de conocimiento veo que existen muchas semejanzas ente los recursos que ya manejaba y los que aparecían en los sitios y que también existen más recursos que me pueden ayudar a mejorar el aprendizaje de mi disciplina como el uso de blogs y proyectos colaborativos entre otros. Ahora habrá que entenderlos y utilizarlos como parte del trabajo en el aula, pero considerando que no todos los planteles cuentan con disponibilidad de recursos para acceder a la red global.
Etiquetas:
aprendizaje,
comunicación,
historia
domingo, 6 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de analizar la lectura de Xavier Vargas puedo afirmar que en el enfoque por competencias definitivamente el verdadero aprendizaje no puede observarse ni medirse con unas preguntas y nada más. Al hablar de un enfoque por competencias tenemos que tener presente que durante su formación el estudiante adquirirá una serie de competencias llamadas genéricas, disciplinares y profesionales y que la forma en que adquiera esas habilidades involucrará toda una serie de actividades que irán más allá de contestar un cuestionario. En el enfoque por competencias son de suma importancia los aspectos cognoscitivo y procedimental pero también el plano actitudinal ya que el aprender a ser y el aprender a convivir son tan importantes como el aprender a aprender así como el aprender a hacer. De tal modo que si quisiéramos observar y medir el aprendizaje con base en las respuestas a unas preguntas, antes tendríamos que preguntarnos si las respuestas que esperamos están desarrollando estas tres cualidades, y sobre todo si los conocimientos, habilidades y actitudes que se están adquiriendo contribuyen a modificar la percepción que el estudiante tiene de la realidad. Si esto ocurre podríamos hablar inclusive de un aprehendizaje con “h” intermedia como lo maneja el autor.
Saludos a todos
Alberto
Saludos a todos
Alberto
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Las concepciones que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes
Aprendizaje por descubrimiento: porque durante su proceso existe una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el enfoque por competencias al igual es importante que el estudiante adquiera una serie competencias que le permitan desenvolverse en su entorno inmediato
Aprendizaje significativo: porque genera condiciones para el aprendizaje como la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) y en el enfoque por competencias siempre se retoman conocimientos previos para comenzar a construir nuevos.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: porque señala que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. La utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Entiendo que en el enfoque por competencias es importante que el alumno deba aprender a aprender y que son importantes los temas integradores para captar el interés y partir de una situación que les motive a prestar atención
Psicología cognitivista: porque genera condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Es similar al enfoque por competencias puesto que es primordial que el estudiante conozca, desarrolle y fomente una actitud
Constructivismo: porque al igual que el enfoque por competencias lleva a cabo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo: porque aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros”. En el enfoque por competencias es importante que el estudiante aprenda a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros.
Saludos a todos
Alberto
Aprendizaje por descubrimiento: porque durante su proceso existe una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En el enfoque por competencias al igual es importante que el estudiante adquiera una serie competencias que le permitan desenvolverse en su entorno inmediato
Aprendizaje significativo: porque genera condiciones para el aprendizaje como la significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) y en el enfoque por competencias siempre se retoman conocimientos previos para comenzar a construir nuevos.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos: porque señala que la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. La utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Entiendo que en el enfoque por competencias es importante que el alumno deba aprender a aprender y que son importantes los temas integradores para captar el interés y partir de una situación que les motive a prestar atención
Psicología cognitivista: porque genera condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Es similar al enfoque por competencias puesto que es primordial que el estudiante conozca, desarrolle y fomente una actitud
Constructivismo: porque al igual que el enfoque por competencias lleva a cabo la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Socio-constructivismo: porque aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros”. En el enfoque por competencias es importante que el estudiante aprenda a trabajar de forma colaborativa con sus compañeros.
Saludos a todos
Alberto
Etiquetas:
aprendizaje,
competencia,
educación
sábado, 8 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
Hola a todos compañeros:
Tuve la fortuna de estudiar una disciplina humanística en la UNAM, soy licenciado en Historia y puedo decirles que gracias a ello hoy mi vida ha cambiado en muchos aspectos. Ingresé a la Universidad en 1990, ahí conocí a muchas personas que me brindaron su amistad y apoyo, fue hasta 1997 cuando en calidad de pasante comencé a enfrentarme a la necesidad de buscar un trabajo relacionado con la carrera. Ya desde que estudiaba la secundaria había trabajado para ayudar un poco en la casa, sin embargo, el hecho de buscar un trabajo de profesor me angustiaba mucho, sobre todo porque no contaba con la experiencia de haberlo sido antes, siempre había estado del otro lado de la línea y había llegado el momento de cruzar.¿Por qué decidí buscar trabajo de maestro?. Cuando era estudiante admiraba a mis maestros sobre todo a aquellos que despertaban en mi la curiosidad, pero nunca me imaginé dedicarme a la docencia. Durante los últimos semestres de la carrera la mayoría de mis compañeros de la universidad ya tenía empleo en alguna escuela así que decidí continuar la tradición, aunque no del todo convencido. Me aceptaron en un colegio particular y así comencé a hacer mis pininos. Fue decepcionante para mí y seguramente para mis alumnos aquella primera experiencia, desgraciadamente no tenía aun las herramientas pedagógicas necesarias para dar una clase.Pasó el tiempo y al término de aquel ciclo escolar fui informado que ya no habría recontratación, entonces me sentí mal porque era consciente de que no estaba haciendo bien las cosas. Decidí no darme por vencido y busqué empleo en otras escuelas hasta que me dieron una oportunidad en otro colegio particular donde permanecí cinco años. Poco a poco sentía que mi desempeño iba mejorando, noté que al brindarle más interés y confianza al alumno, la relación enseñanza-aprendizaje se volvía más gratificante. En el 2000 surgió la opción de incorporarme a una escuela de gobierno, el Cecytem Chicoloapan, lugar que me ha abierto muchas puertas y donde me he enfrentado a grandes retos. Hasta el 2005 logré terminar mi trabajo de investigación, hacer el examen profesional y titularme, fue un momento muy especial y satisfactorio. Ha transcurrido el tiempo y ahora pienso que ser profesor implica una gran responsabilidad por el hecho de formar personas y prepararlas para abrirse camino por la vida. He trabajado también en secundaria pero hacerlo en nivel medio superior es otra cosa.
Trato de que el estudio de la Historia sea más atractivo para mis alumnos y he conseguido que al menos tengan conciencia de la riqueza de nuestro pasado y como este influye en el presente. Me falta mucho por hacer y mentiría sí dijera que no ha habido momentos en que he pensado en rendirme y olvidarme de todo. Sin embargo, también tengo mucho interés en mejorar mi manera de enseñar y así continuar por el camino de la docencia.
Les deseo lo mejor.
Tuve la fortuna de estudiar una disciplina humanística en la UNAM, soy licenciado en Historia y puedo decirles que gracias a ello hoy mi vida ha cambiado en muchos aspectos. Ingresé a la Universidad en 1990, ahí conocí a muchas personas que me brindaron su amistad y apoyo, fue hasta 1997 cuando en calidad de pasante comencé a enfrentarme a la necesidad de buscar un trabajo relacionado con la carrera. Ya desde que estudiaba la secundaria había trabajado para ayudar un poco en la casa, sin embargo, el hecho de buscar un trabajo de profesor me angustiaba mucho, sobre todo porque no contaba con la experiencia de haberlo sido antes, siempre había estado del otro lado de la línea y había llegado el momento de cruzar.¿Por qué decidí buscar trabajo de maestro?. Cuando era estudiante admiraba a mis maestros sobre todo a aquellos que despertaban en mi la curiosidad, pero nunca me imaginé dedicarme a la docencia. Durante los últimos semestres de la carrera la mayoría de mis compañeros de la universidad ya tenía empleo en alguna escuela así que decidí continuar la tradición, aunque no del todo convencido. Me aceptaron en un colegio particular y así comencé a hacer mis pininos. Fue decepcionante para mí y seguramente para mis alumnos aquella primera experiencia, desgraciadamente no tenía aun las herramientas pedagógicas necesarias para dar una clase.Pasó el tiempo y al término de aquel ciclo escolar fui informado que ya no habría recontratación, entonces me sentí mal porque era consciente de que no estaba haciendo bien las cosas. Decidí no darme por vencido y busqué empleo en otras escuelas hasta que me dieron una oportunidad en otro colegio particular donde permanecí cinco años. Poco a poco sentía que mi desempeño iba mejorando, noté que al brindarle más interés y confianza al alumno, la relación enseñanza-aprendizaje se volvía más gratificante. En el 2000 surgió la opción de incorporarme a una escuela de gobierno, el Cecytem Chicoloapan, lugar que me ha abierto muchas puertas y donde me he enfrentado a grandes retos. Hasta el 2005 logré terminar mi trabajo de investigación, hacer el examen profesional y titularme, fue un momento muy especial y satisfactorio. Ha transcurrido el tiempo y ahora pienso que ser profesor implica una gran responsabilidad por el hecho de formar personas y prepararlas para abrirse camino por la vida. He trabajado también en secundaria pero hacerlo en nivel medio superior es otra cosa.
Trato de que el estudio de la Historia sea más atractivo para mis alumnos y he conseguido que al menos tengan conciencia de la riqueza de nuestro pasado y como este influye en el presente. Me falta mucho por hacer y mentiría sí dijera que no ha habido momentos en que he pensado en rendirme y olvidarme de todo. Sin embargo, también tengo mucho interés en mejorar mi manera de enseñar y así continuar por el camino de la docencia.
Les deseo lo mejor.
La aventura de ser maestro
Hola compañeros buenos tardes a todos:
Al ir leyendo “la aventura de ser docente” tuve muchos sentimientos encontrados, parecía como si una radiografía mostrara las dificultades a que me he visto sometido durante mi escasa experiencia en la docencia. Había mencionado en otra participación que tenía muchos temores y dudas cuando decidí buscar trabajo como maestro. Con base en la lectura ahora entiendo que esa incertidumbre que pesaba sobre mi se debía a que iba a iniciar una aventura por algo desconocido, donde me vería sometido a una metamorfosis que terminaría por convertirme en un profesor (aunque todavía no consigo ser un profesor de humanidad) y donde las primeras experiencias serían fundamentales para decidir continuar o no el camino.Gracias a la lectura de la aventura de ser maestro recordé muchos momentos y anécdotas, a compañeros docentes y administrativos que ahora forman parte de una de las etapas más bonitas de mi vida. Antes pensaba que yo era el único que tenía dificultades en la docencia, me angustiaba sobremanera lo que pensaran acerca de mí trabajo tanto mis compañeros, directivos y sobre todo mis alumnos, sin embargo me costaba mucho trabajo expresar mis necesidades y pedir apoyo.
¿Tengo identidad como docente?, siento que sí aunque ha sido difícil aceptar que dejé de ser alumno, que tengo que comportarme como profesor y como tal saber que hacer en clase y como lograrlo. He padecido mucho para manejar la indisciplina, pensaba que siendo muy estricto tendría todo bajo control pero ahora se que debemos encontrar un punto medio para conseguir que nuestros grupos sean mas productivos. El docente debe conocer al grupo con el que trabaja, siempre debe existir el diálogo de por medio.He aprendido que la comunicación es esencial para todo y en la docencia es fundamental si queremos superar las dificultades que se nos presenten. Ya no me imagino dedicarme a otra cosa que no sea la docencia ya que aparte de ser una actividad tan noble, me enriquece espiritualmente al darme la satisfacción de poder contribuir para mejorar nuestra sociedad.De nada sirve quejarnos de las dificultades que se presentan en el ejercicio de la docencia, es preferible afrontarlas y en la medida de lo posible adaptarse para cumplir el compromiso adquirido.
Saludos a todos
Al ir leyendo “la aventura de ser docente” tuve muchos sentimientos encontrados, parecía como si una radiografía mostrara las dificultades a que me he visto sometido durante mi escasa experiencia en la docencia. Había mencionado en otra participación que tenía muchos temores y dudas cuando decidí buscar trabajo como maestro. Con base en la lectura ahora entiendo que esa incertidumbre que pesaba sobre mi se debía a que iba a iniciar una aventura por algo desconocido, donde me vería sometido a una metamorfosis que terminaría por convertirme en un profesor (aunque todavía no consigo ser un profesor de humanidad) y donde las primeras experiencias serían fundamentales para decidir continuar o no el camino.Gracias a la lectura de la aventura de ser maestro recordé muchos momentos y anécdotas, a compañeros docentes y administrativos que ahora forman parte de una de las etapas más bonitas de mi vida. Antes pensaba que yo era el único que tenía dificultades en la docencia, me angustiaba sobremanera lo que pensaran acerca de mí trabajo tanto mis compañeros, directivos y sobre todo mis alumnos, sin embargo me costaba mucho trabajo expresar mis necesidades y pedir apoyo.
¿Tengo identidad como docente?, siento que sí aunque ha sido difícil aceptar que dejé de ser alumno, que tengo que comportarme como profesor y como tal saber que hacer en clase y como lograrlo. He padecido mucho para manejar la indisciplina, pensaba que siendo muy estricto tendría todo bajo control pero ahora se que debemos encontrar un punto medio para conseguir que nuestros grupos sean mas productivos. El docente debe conocer al grupo con el que trabaja, siempre debe existir el diálogo de por medio.He aprendido que la comunicación es esencial para todo y en la docencia es fundamental si queremos superar las dificultades que se nos presenten. Ya no me imagino dedicarme a otra cosa que no sea la docencia ya que aparte de ser una actividad tan noble, me enriquece espiritualmente al darme la satisfacción de poder contribuir para mejorar nuestra sociedad.De nada sirve quejarnos de las dificultades que se presentan en el ejercicio de la docencia, es preferible afrontarlas y en la medida de lo posible adaptarse para cumplir el compromiso adquirido.
Saludos a todos
los saberes de mis estudiantes
“Los saberes de mis estudiantes”
Lo que mis estudiantes saben hacer en el aula.
Desde mi punto de vista creo que el alumno alterna los dos tipos de uso del internet, es decir lo usan tanto como reservorio y también como espacio social. La mayoría de los alumnos que han contestado señalan que usan el internet para obtener información para complementar sus investigaciones escolares, para leer noticias del país, internacionales y del espectáculo utilizando la Wikypedia o sitios especializados, también utilizan programas para bajar música de la red, como Lime Wire y Ares. Comparten fotos a través de hi5, facebook y entran a sitios como you tube a compartir y bajar videos. Otra parte de alumnos señala que acostumbra usar la red para participar en foros y blogs e inclusive hay quienes hacen podcast. También utilizan espacios para comprar o vender algún producto como el mercado libre. Utilizan las redes sociales para intercambiar información personal, intereses, fotos, videos, y francamente sorprende la creatividad con que personalizan sus perfiles.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?, ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Tal vez haciendo actividades que sean más significativas para ellos, en las que aprendan y pongan en práctica sus conocimientos y donde este de por medio el uso responsable de la red. Por ejemplo, en el estudio de la historia de México podemos hacer investigación en la red para preguntar entre los usuarios que es lo que más les gustaría saber y conocer si por ejemplo visitaran la ciudad de México. Con base en las respuestas comenzaríamos a organizar actividades para recabar información, procesarla y al final buscar la mejor forma de publicarla en la red. De esta forma los estudiantes estarían aplicando sus conocimientos y habilidades a algo tangible y de utilidad para ellos mismos y para los usuarios de internet interesados en conocer los atractivos de nuestro país.
Lo que mis estudiantes saben hacer en el aula.
Desde mi punto de vista creo que el alumno alterna los dos tipos de uso del internet, es decir lo usan tanto como reservorio y también como espacio social. La mayoría de los alumnos que han contestado señalan que usan el internet para obtener información para complementar sus investigaciones escolares, para leer noticias del país, internacionales y del espectáculo utilizando la Wikypedia o sitios especializados, también utilizan programas para bajar música de la red, como Lime Wire y Ares. Comparten fotos a través de hi5, facebook y entran a sitios como you tube a compartir y bajar videos. Otra parte de alumnos señala que acostumbra usar la red para participar en foros y blogs e inclusive hay quienes hacen podcast. También utilizan espacios para comprar o vender algún producto como el mercado libre. Utilizan las redes sociales para intercambiar información personal, intereses, fotos, videos, y francamente sorprende la creatividad con que personalizan sus perfiles.
¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?, ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Tal vez haciendo actividades que sean más significativas para ellos, en las que aprendan y pongan en práctica sus conocimientos y donde este de por medio el uso responsable de la red. Por ejemplo, en el estudio de la historia de México podemos hacer investigación en la red para preguntar entre los usuarios que es lo que más les gustaría saber y conocer si por ejemplo visitaran la ciudad de México. Con base en las respuestas comenzaríamos a organizar actividades para recabar información, procesarla y al final buscar la mejor forma de publicarla en la red. De esta forma los estudiantes estarían aplicando sus conocimientos y habilidades a algo tangible y de utilidad para ellos mismos y para los usuarios de internet interesados en conocer los atractivos de nuestro país.
Etiquetas:
conocimientos,
historia,
información
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)